lunes, 9 de abril de 2012

El teatro de Posguerra

Queridos lectores, esta entrada la voy a usar para explicaros la obra de Tres sombreros de Copa, de Miguel Mihura (1905-1977). Pero para que podáis entenderla, primero os voy a hablar un poco sobre el teatro en aquellos tiempos y sobre quién fue Miguel Mihura. 


Introducción general del teatro de Posguerra 
A principios del siglo XX, el teatro era  principalmente usado como método de diversión. Pero también hay que decir que era capaz de cambiar o asentar ciertas ideas (a partir de una denuncia de la sociedad, traspasaba ciertas consignas ideológicas).

El teatro, durante el siglo XX, va haciendo una lenta y retrasada renovación debido a:
  •         Una constante censura (por los “peligros” que el teatro podía deparar)
  •         Ruptura total con los grandes autores de la época anterior (Unanumo, Valle, Lorca).
  •        Aislamiento de las grandes corrientes del teatro europeo y americano.
  •     Dificultades de desarrollo del teatro en el país a causa de la falta de presupuestos

Es por esto que el teatro de Posguerra resulta confuso, es decir, es difícil perfilar un cuadro organizado y coherente de generaciones, grupos y corrientes. Aunque haya muchas maneras de ordenarlo, he ideado una tabla en la que he diferenciado tres etapas diferentes: 

EL TEATRO A LO LARGO DEL SIGLO XX
PRIMERA ETAPA
En los años 40, justo después de la Guerra Civil española, hubo una primera etapa de evasión, es decir, los autores intentaban no tocar temas de actualidad. Alejaban a la gente de la realidad y la intentaban divertir. Hubo también cierta recuperación del teatro del Siglo de Oro (se vuelven a usar las bases de Lope de Vega).
Los autores que más destacaron fueron Luca de Tena, CalvoSoleto, Neville, López Rúbio y Ruiz Iriarte.

SEGUNDA ETAPA
En los años 50, podemos empezar a ver un cambio de etapa, en el que hubo ciertos intentos de reflexión de la realidad. En esta etapa, se pueden ver dos tipos de teatro:
Teatro realista social
Un buen ejemplo de teatro realista social es La História de una escalera, de Bueno Vallejo, que muestra una gran simplicidad de decorados, hace una reflexión de la sociedad española y presenta tímidas denuncias.
Buero Vallejo recupera el sentido trágico, y la clave de su sistema está en el planteamiento del problema de la condición humana.
Un autor también muy importante de esta etapa fue  Alfonso Sastre, quien compitió fuertemente con el teatro de risa (rompió con el orden teatral vigente.
Teatro de evasión y de risa
Denominado también como teatro de la vieja escuela y teatro de conformismo y felicidad. Era aquel teatro ya presente en los años cuarenta (etapa anterior).

TERCERA ETAPA
La tercera etapa la podríamos situar a los años 70, momento en que  se empezó a producir la apertura del teatro a Europa; se siguen nuevos corrientes, nuevas maneras de hacer, etc.
Las figuras más importantes en esta etapa fueron Los Goliardos, Els Joglars, Els comediants, Tábano, el Tei, y otros. Se trataba de una serie de grupos teatrales independientes que hicieron adaptaciones (o re-creaciones) de piezas de autores extranjeros y crearon obras colectivas.






Cosas que hay que saber sobre Miguel Mihura

Primero de todo, para que podamos entender a este autor, hay que tener en cuenta que si vida se vio regida por tres principios: 

  • Obrar en libertad desde un temprano y sabio escepticismo, es decir, hacer lo que venga en gana
    • Hecho que se manifiesta ya en su formación, es decir, en vez de tener una formación tradicional, decide hacer varios saltos por los estudios de Bachillerato, renuncia a la carrera universitaria y termina en un empleo que le busca su padre (actor, autor y empresario teatral) en el teatro Rey Alfonso.
  •  Atracción hacia el mundo del espectáculo  
    • Puede ser en parte gracias a su padre, que como bien he dicho antes, era actor, autr y empresario teatral 

  •           Un Sutil y moderado sentido de la comicidad y del humor
    •      Lo usa para desarticular la imagen tópica de las cosas, confortar apariencia/ realidad, y evidenciar el vacío de muchos tipos de vida (ridiculización).


Su carrera: 

A partir del año 1923, Miguel Mihura se inicio como dibujante y articulista en revistas como Muchas Gracias y Gutiérrez.

Posteriormente, ya a los 23 años, colaboró en els espectáculo que llevaba la compañía de revistas del famosos Alady, allí fue donde vio que realmente el mundo del espectáculo era lo que le gustaba. Pero esta etapa se vio cerrada al poco tiempo, a causa de un desengaño amoroso con una bailarina y una grave enfermedad de cadera. Una cosa positiva que obtuvo de esta experiencia fue la creación de la obra de Tres Sombreros de Copa (1932).

Tenía treinta y cuatro años cuando se produjo la Guerra Civil Española y, posteriormente, la etapa de postguerra. Durante esta etapa fundó la revista de humor La ametralladora. Esta línea de humor fue continuada con La codorniz (1941) con un gran éxito. De modo que se establece lo que será llamado el humor codornicesco.

Entre 1939 y 1946 escribió y estrenó tres obras de gran éxito y polémica. Con la colaboración de Calvo-Sotelo, produjo El contador de estrellas; con Tono, Ni pobre ni rico, sino todo lo contrario; y con Álvaro de Laiglesia, El caso de la mujer asesinadita.

Durante cinco años permanece separado del espectáculo, quizás por su lema de hacer lo que le venga en gana, es decir, hacer lo que a cada uno le venga en gana en cada momento. Pero el año 1951 vuelve al teatro con nuevos planteamientos como autor. En principio, quiere el teatro como el único medio de vida, es decir, quiere vivir únicamente del teatro. Consecuentemente, el conjunto de obras de esta etapa, representan una distinta manera de sus obras anteriores y de todas las obras escritas durante el periodo anterior (1939-1946). Eso significó, en parte aceptación popular, pero también muchas críticas y censuras. Las obras más importantes escritas en esta etapa fueron Carlota (1957), Melocotón en almíbar (1958), Maribel y la extraña familia (1959) y La bella Dorotea (1963).

En todas estas obras hay unos aspectos claves que siempre usaba Mihura:
  •           Imagen de una sociedad rígida, convencional, vacía
  •        Impulsos de libertad y ruptura con ese mundo (necesidad de hacer uno su propia vida)
  •          Conflicto entre el parecer/ser atado a la mirada social
  •     Pertinencia de lo cómico apoyado en los mismos hilos del absurdo, el falso orden de las cosas, los tópicos.
  •      Como hombre de teatro, conocedor del espectáculo, siempre una perfecta y sabia construcción de todas las piezas.

En la última etapa de su vida (1986-1977) reflexiona sobre lo que le rodea, que no le gusta y le hace sentir solo. Decide ingresar en la Corporación académica el 16 de Diciembre de 1976, pero desgraciadamente no llegó a leer su discurso de ingreso. 



Tres sombreros de Copa

Se trata de una obra teatral escrita el año 1932 (entre la segunda y la tercera etapa anteriormente nombradas)  pero no fue estrenada hasta el 1952, veinte años después. Tardó en publicarse debido a su extrañez como obra, ya que es una mezcla entre obra cómica pero con introducción de elementos de crítica de la sociedad del momento. Significó la apertura de una nueva línea (el humor)  en el moderno teatro español.

Miguel Mihura en esta obra lo que hace es,  a partir del desarrollo de un amorío entre un joven provinciano y una bailarina (trama), muestra un ajustado cuadro de tipos y lo combina con un nuevo sentido de la comicidad y del humor, que usa para criticar con agudeza unas formas de vida inauténtica (la falsa felicidad) y al mismo tiempo plantear (con contenido dramático) el problema de la libertad. Es decir, hace ver cómo pueden los falsos valores y las engañosas apariencias sometidas por una cerrada sociedad dominar el destino de las personas que se ven inmersas en esta.

Se encuentra dividida en tres actos:

Acto Primero (planteamiento)


Nos encontramos en una situación de boda entre dos personajes de la clase alta (burquesia), que tienen una relación totalmente superficial, es decir, con falta de profundidad y de conocimiento real. Por lo tanto, podemos deducir que este será el problema principal de la trama.

El elemento simbólico de la obra, como bien señala su nombre, es el sombrero de copa, que es el elemento que une el mundo burgués y el mundo del espectáculo (pertenece a los dos mundos).

Por otro lado, también se nos presenta el mundo del espectáculo, que está basado en la libertad y, por lo tanto, la mezcla de sexos. Podemos ver que es un clima de vida radicalmente diferente al de la alta burguesía. Por lo tanto, en esta primera parte se nos presenta, indirectamente, el choque del mundo burgués con el mundo del espectáculo.

Toda la oba en general transcurre en un mismo lugar; en la habitación del protagonista, dónde se hospeda durante una noche para casarse el día siguiente. Por lo tanto, también transcurre todo en un mismo tiempo; la noche.

En el primer acto ya se puede empezar a ver cierto roce entre Paula (la bailarina) y Dionisio (el supuesto protagonista). Digo supuesto porque a lo largo de la obra veremos que realmente la protagonista de esta obra es Paula, ya que al final se centra toda la importancia de la obra en ella.


En este primer acto ya podemos ver ciertas “rarezas” (novedades):

o   Acentúa el papel de la mujer
Con tal de romper con el teatro tradicional. Era un método ya usado desde principios del siglo XX (Luces de Bohemia, La casa de Bernarda Alba).

o   El lenguaje
El lenguaje hace la labor de crítica, sobretodo del mundo burgués (a parir de una exageración del lenguaje “tontito”, hace una burla y ridiculiza sus maneras y costumbres).

o   Provocación hacia el mundo burgués

-          Acto Segundo (nudo)
 Hay tres puntos clave dentro de este segundo acto:

o   Escena de Paula y el Odioso Señor
En esta escena, Paula pretende sacar dinero y aprovecharse del Odioso Señor pero sin llegar al contacto físico. Esto nos hace ver que es una chica distinta, que está por encima de este mundo (indirectamente nos muestra sus ansias de normalidad.

En cambio, el Odioso Señor, que es un señor rico (según dice el más rico de la provincia), pretende acostarse con Paula y le hace todos los regalos que esto requiere. Paula los acepta, pero en el momento en que él intenta besarla ella se echa para atrás y se produce un pequeño conflicto, que es resuelto por Bubby (un amigo de Paula).

o   El baile
En  el baile se reproduce la escena de Paula y el Odioso Señor, paralelamente a la de Fanny (una amiga de Paula) y el militar. Podemos ver cierto ambiente de prostíbulo.

o   Conversaciones
§  Paula y Bubby
Este es el momento más serio de la obra. En esta conversación, Bubby se aporvecha de Paula y la amenaza seriamente. Bubby ve que Paula muestra cierto afecto hacia Dionisio y le dice que no es para él, que ella tiene que buscar dinero con hombres como el Odioso Señor.

§  Paula y Dionisio
En esta conversación, Paula se monta su propia fantasía con Dionisio, pero este no le muestra interés alguno (está distraído con una carraca) y en ciertos momentos le miente (no le dice en ningún momento que este prometido). Con todo esto podemos ver que Dionisio es un tanto infantil y mentiroso.


El nudo central de la obra queda planteado al final del segundo acto, momento en que Paula se encuentra desmayada (o muerta) escondida tras la cama por Dionisio, mientras que es suegro de Dionisio está en la puerta esperando para entrar. Aquí es donde Dionisio queda totalmente ridiculizado debido a su poca capacidad de resolución y su desorientación.

En resumen, en este segundo acto se nos muestra el mundo moral del espectáculo (interés y robo) y la gente de fuera de este mundo (fiesta, frivolidad y aprovecharse). De manera que Dionisio se encuentra atrapado entre estos dos mundos (el mundo del espectáculo y el mundo burgués).

Estamos dentro de una situación ficticia, es decir, un ficticio amor ente Paula y Dionisio y una ficticia escapada de Fanny y el militar. Por lo tanto, vemos que indirectamente se está haciendo una crítica al patetismo de lo que suponía la vida en aquellos tiempos; el interés económico y el poco interés por los demás. 


-          Acto tercero (desenlace)
 Este tercer acto desarrolla fundamentalmente a partir dos conversaciones:
o   Conversación de Dionisio con Don Sacramento (suegro)
Se hace una parodia de la vida burguesa. Principalmente se destacan los horarios con los hábitos cotidianos, que muestran la poca libertad que esta vida representa.
En esta conversación Dionisio se da cuenta de que realmente él no será feliz con este tipo de vida y decide que no quiere casarse, que quiere irse con Paula y vivir del espectáculo (fantasía).

o   Conversación con Dionisio y Paula
Representa una crítica del matrimonio y de las parejas en las que no hay sinceridad a partir de una visión del matrimonio burgués, basado en las apariencias, la falsa felicidad y los intereses, en el que no existe la belleza, la alegría y el afán de compartir. Hay siempre una doble vida (no hay ni libertad ni sinceridad).

Con esta conversación nos damos cuenta que realmente Paula no es una chica alocada y irresponsable, sino que nos muestra una gran madurez (es muy realista). Pasa a ser el personaje central y troncal de esta comedia.


¿Que nos hace ver esta obra?

Esta obra nos hace ver, a partir del choque de dos mundos, el problema de la libertad que viven dos personajes, Dionisio y Paula. Es decir, cada uno de ellos, desde su mundo, vive un descubrimiento que le impulsa a romper con el mundo al que está atado.

Por un lado, Dionisio ve a Paula la posibilidad de una vida distinta, nueva, auténtica, es decir, ajena a la rutina, la falsedad, y las convenciones.  Y por otro lado, Paula intuye en Dionisio también esa posibilidad, es decir, una vida que la libere del degradante juego con los “decentes” burgueses de cualquier rincón provinciano, de la explotación de Bubby, etc.

Este impulso liberador queda cortado por la presión de Don Sacramento, Bubby (opositores)   que, respectivamente, actúan sobre Paula y Dionisio. Finalmente, Dionisio queda dominado y sin decidirse a romper con la rutina y el orden convencional que le impone su futuro suegro, es decir, la obra acaba tal y como ha empezado (con la misma situación y las mismas relaciones del principio).

Hacer "click" para ampliar





No hay comentarios:

Publicar un comentario